wayCO Cabanyal: nos vemos cerca del mar

Botones_Cabanyal_Negro
Botones_Cabanyal_Blanco

CABANYAL

Botones Home wayCO-06
Botones Home wayCO-13

ABASTOS

Botones Home wayCO-07
Botones Home wayCO-14

RUZAFA

Botones Home wayCO-05
Botones Home wayCO-12

TARIFAS

Botones Home wayCO-03
Botones Home wayCO-10

CONTACTO

Botones Home wayCO-04
Botones Home wayCO-11

BLOG

Aprender a vivir en un estado de beta permanente

Aprender a vivir en un estado de beta permanente

Aprender a vivir en un estado de beta permanente

10/07/2014
Wayco

Quiero aprovechar mis primeras palabras en este blog para atreverme a afirmar que todos los desarrollos de productos digitales se hacen, de una manera u otra, dentro de un coworking. Voy a intentar justificar esta afirmación con una serie de entradas acerca de un modelo de desarrollo ágil llamado Scrum. Para ello voy a limitar la definición de coworking como un espacio físico donde concurren personas multidisciplinares en un contexto ideal para que se produzcan sinergias que desemboquen en la creación de un producto.

Para poder justificar como cierta esta afirmación quiero empezar por el prinicpio. Aunque las metodologías ágiles estén en su mayor hype ahora mismo, y en muchas empresas con una cierta relación con los productos digitales ya las implementen en sus equipos con mayor o menor rigor, nunca está de más volver a recordar cuándo, cómo y por qué se comenzó a trabajar en este tipo de metodologías.

Con el avance tecnológico surgieron entornos rápidos e inestables y la gestión de proyectos clásica quedó obsoleta. La gestión de proyectos clásica se ceñía a una metodología donde el proyecto se dividía en fases independientes, y de cada fase se encargaba un equipo especialista, y se ejecutaban de forma secuencial. Los equipos multidisciplinares no habían nacido, aún.

La necesidad de crear otras metodologías para gestionar proyectos nace con la publicación de “The New New Product Development Game” (Takeuchi & Nonaka, 1986), donde se escribe lo siguiente: “muchas compañías han descubierto que para mantenerse en el actual mercado competitivo necesitan algo más que los conceptos básicos de calidad elevada, costes reducidos y diferenciación”.

Hasta entonces el desarrollo de nuevos productos se realizaba como una carrera de relevos, en la que un grupo de especialistas funcionales pasaban el relevo al siguiente. Esta metodología servía durante los 40, 50 y 60 porque los productos tardaban años en quedar obsoletos y las empresas lo producían con mínimas variaciones.

Pero ahora, el entorno tecnológico es tan complejo que obliga al producto a emerger de un equipo multidisciplinar que trabaja conjuntamente desde el principio hasta el final, intentando ser ágil y veloz para lanzar novedades tras el menor tiempo de desarrollo posible. Ahora el liderazgo radica en la capacidad de agilidad y cambio durante la construcción del producto, y los puestos de cabeza se ganan con innovación.

Por este motivo nacieron las metodologías ágiles y por ello Apple desarrolló seis versiones de su famoso iPod en sólo 6 años. Apple pone a sus productos en un estado de beta permanente para desmarcarse de sus competidores. En Wayco podríamos juntar personas con los conocimientos necesarios para desarrollar un iPod, porque cualquier producto digital podría haber nacido en un coworking.

Artículos relacionados

Carmela Lloret en Wayco Ruzafa

4 técnicas para hablar bien en público

  Junto al liderazgo, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo, saber hablar bien en público se ha convertido en una de las habilidades más demandadas por las empresas.