wayCO Cabanyal: nos vemos cerca del mar

Botones_Cabanyal_Negro
Botones_Cabanyal_Blanco

CABANYAL

Botones Home wayCO-06
Botones Home wayCO-13

ABASTOS

Botones Home wayCO-07
Botones Home wayCO-14

RUZAFA

Botones Home wayCO-05
Botones Home wayCO-12

TARIFAS

Botones Home wayCO-03
Botones Home wayCO-10

CONTACTO

Botones Home wayCO-04
Botones Home wayCO-11

BLOG

REFLEXIONES CON CAFÉ #1 | Arquitectura y Coworking

REFLEXIONES CON CAFÉ #1 | Arquitectura y Coworking

REFLEXIONES CON CAFÉ #1 | Arquitectura y Coworking

17/01/2018
Jose Costa

Arquitecto Wayco Ruzafa. Jose Costa

Esa leyenda urbana del arquitecto dibujando un proyecto en una servilleta de papel, en realidad, es cierta. Yo soy uno de ellos, lo confieso. Y digo más: a veces escribo. Va por temporadas. Hay épocas del año en que estoy más por la labor de garabatear y otras por las de desarrollar y fijar por escrito todo ese mundo que llevo en la cabeza. Por razones prácticas, suelo hacerlo en mi querido cuaderno de 2 euros. Más que nada porque las servilletas las acabo perdiendo.

Se me ocurrió que igual le interesaba a alguien saber qué había por detrás de un proyecto tan interesante como el del nuevo espacio de Wayco, en Ruzafa. Y si no, en cualquier caso, me servía para reflexionar y desarrollar esas ideas que veníamos trabajando durante meses.

El texto está organizado en una serie de conceptos que nos han ido acompañando todo este tiempo. Ahí va la primera serie.

 

COWORKING

Es una actitud. Una manera de estar en el mundo, de vivir.

Muchos de nosotros pasamos la mayor parte del tiempo en eso que llamamos trabajo. Eso lo convierte en transcendental para nuestra existencia. Sin contar las horas que dormimos, pasamos más tiempo en el lugar de trabajo que en la propia casa o cualquier otro espacio. Cuando tomas conciencia de que ese tiempo dedicado al “trabajo” es la mayor parte de tu vida adulta, se hace obvio prestarle la máxima atención. El dónde, el cómo, el qué, con quién. Una misma profesión es totalmente diferente en su día a día y en los caminos que se irá abriendo, si se realiza solo en casa, o en un estudio pequeño con profesionales del mismo sector, o en un pueblo de 5 mil habitantes o en una capital internacional de millones, o si necesitas una hora en coche para llegar, o si caminas 15 minutos hasta llegar a un espacio genial compartido con un montón de personas de diferentes ámbitos, edades, países y maneras de pensar. No es lo mismo ver el mar, el cielo, un árbol, sentir el movimiento del sol a lo largo del día, que pasarlo encerrado en un espacio anónimo con luz artificial. Obviamente hay aspectos más fáciles que otros de modificar y variables fundamentales que no podemos controlar, pero creo nuestra labor puede aportar bastante a ese bienestar diario, sobre todo, si acertamos a despertar esa conciencia sobre el poder que tenemos todos para mejorar nuestro contexto.

EL CAMINO

Me interesa mucho el espacio que hay entre dos puntos que parecen ser los importantes, los únicos. En este caso hogar y espacio de trabajo. A mí me pasa continuamente que lo mejor de mi día pasa en ese breve (o no tanto) camino hacia el “objetivo”. O en esa pausa para el café. O en esa salida para hacer una gestión concreta. Los espacios intermedios, los ambiguos, los menos definidos. Es ahí donde suelen pasar las cosas más interesantes. Una silla ergonómica viene genial para pasar muchas horas sentado cara un ordenador. Pero solo sirve para eso.
Para estar sentado individualmente. A mí me interesa más como objeto un banco de madera de 5 metros de largo. Ahí te puedes sentar. Te puedes tumbar. Solo. O con alguien. O te puedes sentar en el suelo y utilizarlo como mesa. O puedes dejar libros y tener una estantería estupenda. O poner una maceta.

Últimamente alterno los días en que voy al estudio a pie con los de ir en moto. Y a pesar de que me encanta la sensación de libertad de las dos ruedas, me doy cuenta de ¡cuán necesario es caminar! Cuanto menor es la velocidad de desplazamiento mayor es la cantidad de experiencias significativas, esas que nos aportan un recuerdo, un encuentro inesperado, una sonrisa, una idea.

EXPERIMENTACIÓN

Un espacio destinado a acoger una actividad intelectual, creativa, profesional, no puede ser obvio.

arquitectura-y-coworking-1.-wayco-ruzafa
Ilustración de Jose Costa

Me interesa cierta provocación, la creación de estímulos que puedan ser el disparador de nuevas ideas. Una solución ingeniosa a la hora de resolver detalles, contrastes de estilo, de sensaciones, geometrías complejas, elementos usados de forma o en lugares no habituales. Para alguien que trabaja con diseño, arquitectura, arte, etc. El entorno visual es realmente decisivo. Digamos que es un punto de partida. Es mucho más difícil hacer un mal diseño de barandilla si delante tienes una bien resuelta. Pero estoy convencido que, incluso en las profesiones menos creativas y menos visuales, un entorno estimulante puede afectar de forma positiva de manera indirecta.

Seguir leyendo…

Artículos relacionados

Carmela Lloret en Wayco Ruzafa

4 técnicas para hablar bien en público

  Junto al liderazgo, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo, saber hablar bien en público se ha convertido en una de las habilidades más demandadas por las empresas.