¿Qué es la biohabitabilidad?
Puede parecer que hablamos de un concepto nuevo, pero hace tiempo que se ha iniciado el camino para estudiar y aplicar esta disciplina que analiza, mide y evalúa los factores ambientales que inciden en el bienestar, el confort y la salud de las personas en el interior de un edificio.
La vida dentro de espacios interiores constituye una gran parte de nuestra rutina diaria. Por eso resulta esencial considerar los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los lugares donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Sobre cómo la biohabitabilidad está transformando los espacios de coworking, una tendencia emergente que está dejando su marca en el sector inmobiliario, se centró el debate en el tercer desayuno inmobiliario organizado por Wayco.
Este evento, contó con la participación de destacados expertos, entre ellos Anna Ferrer de CU4 Arquitectura, María Luisa Nolé del Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV, Eva Figueroa de Metrovacesa, Guillermo Plaza de Finsa, Borja Fos de Melt Group y Víctor Cambralla, fundador de Wayco y 4wanders.
Influencia del entorno arquitectónico en los espacios de trabajo
Según Anna Ferrer, la biohabitabilidad es una filosofía arquitectónica que va más allá de lo meramente visual. Busca mejorar la vida en todos sus aspectos, considerando tanto el medio ambiente como el bienestar social y económico. Esta tendencia, resalta la importancia de crear entornos que sean beneficiosos tanto para las personas como para el planeta y la economía. Hay que cuidar la luz, el aire, los materiales de construcción, el equipamiento y el diseño interior.
María Luisa Nolé destacó la influencia del entorno arquitectónico en la salud y el estado de ánimo de las personas, subrayando cómo ciertos elementos, como los colores y la iluminación, pueden afectar positivamente la concentración y la memoria en el lugar de trabajo. “Hemos comprobado que los colores fríos, tonalidades azules o verdosas, mejoran la concentración y la memoria de las personas en su espacio de trabajo”.
La sostenibilidad en los espacios de coworking
Desde Wayco, Víctor Cambralla resaltó la importancia de diseñar espacios de coworking en Valencia que cumplan con altos estándares de calidad y fomenten la salud y el bienestar de quienes trabajan en ellos.
La sostenibilidad también fue un tema central en el evento, con Eva Figueroa de Metrovacesa explicando cómo están implementando herramientas como el Sello VERDE y el Análisis de Ciclo de Vida para medir y mejorar aspectos clave de sus proyectos.
Guillermo Plaza de Finsa enfatizó el papel de la madera como material sostenible y beneficioso para el bienestar de las personas, mientras que Borja Fos de Melt Group resaltó la creciente importancia que los empleados dan a los espacios de trabajo y la sostenibilidad de las empresas.
En conclusión, los expertos destacaron la importancia de que las prácticas de biohabitabilidad sean apoyadas por los gobiernos locales y las administraciones para su implementación exitosa en viviendas, oficinas y espacios de coworking en Valencia.