“Como dice la canción de Mueveloreina: No sé pa’ donde voy, pero voy. Sé que donde estoy ahora estoy bien, pero no descarto vivir en otro sitio”. Mariola Marcet (València, 1987), fundadora y CEO de la plataforma de moda sostenible Upcyclick, comienza su entrevista como ganadora de la beca wayCO 2022 con una referencia musical que presagia una gran charla.
Si en lo musical, Mueveloreina mezcla trap con sonidos tropicales; en lo profesional, Mariola mezcla el pensamiento crítico y creativo con una apariencia angelical.
¿Qué libro encontramos en tu mesita de noche?
Fashionopolis, de Dana Thomas. Es muy interesante porque explica cómo hemos llegado a la situación actual de la moda y otras alternativas que están surgiendo en todo el mundo.
¿Cuál es ‘esa situación actual de la moda’ de la que hablas?
La Unión Europea se deshace de 5,8 millones de toneladas de ropa y productos textiles al año, y a nivel mundial, tiramos 2.100 millones de toneladas de ropa. La mayor parte se envía a África, y lo justificamos diciendo que el continente más pobre necesita ropa gratis. Pero en el año 2017, se supo que la East African Community (EAC) — una asociación que comprende Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda y Sudán del Sur — importaba ropa usada por valor de 234 millones de dólares. ¿Y el resto de nuestros excedentes? En el vertedero.
Estos datos evidencian un derroche de recursos naturales ligado a la industria textil. ¿Fue esto lo que te animó a fundar Upcycling, una empresa de moda sostenible? ¿Querías cambiar la industria desde dentro?
Todo comenzó como un hobby organizando intercambios de ropa. Un día abrí el armario y fui consciente de que, a pesar de estar lleno y con ropa incluso nueva, me invadía la sensación de que no tenía nada que ponerme. Pensé que a mucha gente le pasaría igual y empecé a organizar eventos cada 2 ó 3 meses para intercambiar ropa y pasar un buen rato escuchando música y conociendo nueva gente y nuevos lugares. Además, tuve la oportunidad de conocer a muchos talentos valencianos que colaboraban en el flyer y en el lookbook, desde fotógrafos a ilustradores y diseñadores gráficos. Pero de esto hace ya 10 años….
Cuando tuve a mi primer hijo, ya no tenía tiempo para hobbies, pero había entrado en un mundo que me apasionaba y que no quería dejar atrás: el mundo de la moda sostenible. Así que decidí dejar mi trabajo en el estudio de interiorismo donde trabajaba e intentar rentabilizar el proyecto.
Fue entonces cuando me presenté a un programa de aceleración para proyectos sociales de la fundación Social Nest. Y en este programa surgió Upcyclick, que se hizo con la distinción a la startup de mayor impacto. El premio me permitió empezar con el proyecto, que arrancó como plataforma online para conectar a fashion lovers — gente que quiere transformar prendas de su armario — con fashion makers — personas que pueden llevar a cabo esas transformaciones, como costureres, modistes, diseñadores, etc.
¿Qué significa Upcyclick?
Upcyclick viene de un juego de palabras. Partimos de Upcycling, que en inglés significa suprareciclaje y se diferencia del reciclaje en que mejora las condiciones del nuevo producto que se crea – mucha gente desconoce que cuando se recicla, la calidad del producto baja.
Además, nosotras no utilizamos procesos industriales. Lo que hacemos es aplicar el diseño para mejorar esas prendas: mediante la costura, añadimos o quitamos componentes materiales y, a veces, también aplicamos la pintura para mejorar o personalizar la prenda y quitar posibles manchas o desperfectos.
Y con este modelo de negocio, ¿vuestros clientes son más empresas o particulares?
Ambos, la verdad. Trabajamos con muchas empresas para ayudarles a conseguir los objetivos establecidos en su Responsabilidad Social Corporativa, mediante varias acciones: cuando tienen que crear un producto, por ejemplo, nos encargamos de hacerlo de forma sostenible o les ayudamos a volver a meterlos en circulación los residuos que generan. Este es el caso de Norauto, que tenía unos uniformes que ya no utilizaba porque cambió el logo y les propusimos hacer una tote bag para que usarán los propios empleados.
¿Y tienes clientes dentro de la propia industria textil?
Tenemos el caso de una grande como C&A con la que hemos hecho customizaciones para los clientes en tienda y talleres para los trabajadores, en los que les explicamos técnicas de upcycling.
Teniendo en cuenta que pasas mucho tiempo en talleres, eventos y formaciones, ¿cómo encaja el coworking en tu modelo de trabajo?
Encaja aproximadamente entre el 50-60% de mi tiempo. Tengo mucho trabajo de ordenador relacionado con la organización de todo lo que mencionas y de dedicación a redes sociales.
¿Qué te ha aportado la beca wayCO hasta la fecha?
La beca wayCO me ha aportado un espacio de tranquilidad para trabajar cerca de casa. A nivel profesional, me ha parecido muy interesante los desayunos y otros eventos que se organizan para hacer networking y conectar con otras personas y proyectos.
WayCO es un espacio que conozco desde que comenzó en València y siempre me ha parecido que había muy buen rollo y que se hacían muchas cosas sociales, me apetecía formar parte de la comunidad.