wayCO Cabanyal: nos vemos cerca del mar

Botones_Cabanyal_Negro
Botones_Cabanyal_Blanco

CABANYAL

Botones Home wayCO-06
Botones Home wayCO-13

ABASTOS

Botones Home wayCO-07
Botones Home wayCO-14

RUZAFA

Botones Home wayCO-05
Botones Home wayCO-12

TARIFAS

Botones Home wayCO-03
Botones Home wayCO-10

CONTACTO

Botones Home wayCO-04
Botones Home wayCO-11

BLOG

Coworking Spain Conference 2016

Coworking Spain Conference 2016

Coworking Spain Conference 2016

23/05/2016
Nacho


Quinta edición del congreso nacional de coworking. Cinco años tras los cuales el sector de coworking empieza a dar muestras de madurez. Y tres aspectos quiero resumir tras 48 intensas horas:

Profesionalización. Ya se habló de ello en la edición de 2015 en Valencia y parece que se asienta. El coworking, además de representar una actitud, unos valores y una manera de hacer las cosas es, también, un negocio. La “industria” del coworking genera actividad económica, empleo y genera también un enorme impacto social. Es una industria pequeña, muy pequeña, pero es industria, lo que lleva aparejada esa profesionalización, es decir, que quienes nos dedicamos a ello tratamos de aportar toda nuestra experiencia y know-how ofreciendo unos altos estándares de calidad.

Pude ver reflejada esta actitud profesional en charlas como la de Edu Forte (Betahaus BCN) en la que explicaba sus estrategias y procesos de venta así como su política de precios. Márketing y Ventas de profesionales. Business is business. A esto le sumo otra charla que me encantó y con la que comparto toda su esencia, Marc Navarro (CREC) nos transmitió que el coworking es una “Industria con alma”. Totalmente. Es un negocio, pero un negocio basado en las personas, las relaciones humanas, la comunidad (la tribu), el sentimiento de pertenencia y con todos los valores inherentes a este sector: colaboración, confianza, transparencia, sostenibilidad, dinamismo, flexibilidad.

Tendencias. Me quedo con dos, muy globales y de gran profundidad desde un punto de vista sociológico:

Por un lado, la tecnología lleva tiempo facilitando el trabajo remoto para muchas personas, tanto si trabajan por cuenta ajena como si no. Por otro, el ciclo económico que hemos vivido ha provocado el empuje de una gran cantidad de profesionales a trabajar de manera freelance, sin depender de un empleador, sino de uno o varios clientes. Y a estas dos situaciones le sumamos el eterno anhelo de aventuras que muchas personas tienen y que les lleva a viajar por el mundo para descubrir y conocer otros países, otras culturas y costumbres. De ahí surgen los Digital Nomads, profesionales que sólo necesitan su portátil e Internet para trabajar y que, junto a su mochila, viajan por el mundo utilizando los espacios de coworking como hábitat natural.

Christophe Fahle, confundador de Betahaus, nos contó su periodo de 6 meses como nómada digital que le llevo por Europa, Asia y Oceanía antes de regresar a Alemania.

Sebastián, gestor de Hub Fuerteventura, nos contó que sus coworkers son nómadas digitales que buscan pasar una temporada en su isla mientras disfrutan del Surf, Windsurf o Kite Surf. Allí, además combinan el coworking con el coliving, ya que comparten una casa donde hacen vida todos juntos.

En Wayco también conocemos a algunos y justo ahora nos preparamos para recibir durante las próximas semanas a un grupo de 70 nómadas digitales que forman parte del proyecto RemoteYear y que les llevará a Valencia como primera parada de un viaje de 1 año por 12 ciudades de 3 continentes.

Coworking y empresa. Dos mundos, a priori antagónicos pero que empiezan a tener puntos de encuentro. El primer paso fue el del trabajador de una empresa que está “deslocalizado” (que mal suena eso) y que su empresa le ofrece poder trabajar desde un coworking para estar en un entorno de trabajo más productivo que la opción de trabajar desde casa.

El siguiente está siendo el caso de aquellas empresas que utilizan un espacio de coworking como complemento a su oficina propia y lo utilizan como “laboratorio creativo” porque allí llevan a un pequeño equipo que debe trabajar en algún proyecto poco convencional, una spin-off, o una especie de laboratorio de ideas. Este equipo se integra en la comunidad del coworking para enriquecerse de todo lo que le aporta este nuevo entorno más disruptivo. Pere Rosales (inusual.net) nos contó como ayudan a las empresas a montar estos equipos inusuales y nos dejó algunas reflexiones:

“Competimos en cómo me organizo para realizar mi trabajo. ¿Qué recursos tienes como persona/organización para adaptarte a los cambios?”

Seguramente, el coworking da una nueva visión más amplia y profunda a estas dos cuestiones.

Por último conocimos de primera mano la experiencia de Endesa, una gran compañía que, dentro de su plan de transformación digital tomaron la valiente decisión de crear dentro de su Headquarter un espacio llamado Open Power Space, un coworking corporativo con capacidad para 80 puestos que es utilizado por todos aquellos empleados que están implicados en algún proyecto digital innovador. En ese lugar trabajan con metodologías ágiles de gestión de proyectos para así reducir su time-to-market y fomentar la innovación y la creatividad. Sin duda han plantado la semilla para crear un cambio cultural organizacional y atraer al talento de las nuevas generaciones. Gracias David Garcia y Malena Calva por compartirlo.

El CREC, sede de la CwSC 2016

La CwSC también aportó un ingrediente que nunca ha fallado en sus 5 ediciones, esa sensación de camaradería entre todos los participantes (la mayoría gestores de espacios de coworking) que sustituye el sentido de competencia por el de cooperación: compartir con transparencia, aprendizaje entre pares, aportación de ideas, contactos, soluciones,… en el fondo refleja lo que sucede cada día dentro de cualquier coworking de verdad.

Artículos relacionados

Carmela Lloret en Wayco Ruzafa

4 técnicas para hablar bien en público

  Junto al liderazgo, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo, saber hablar bien en público se ha convertido en una de las habilidades más demandadas por las empresas.